Nivel de estrés en un equipo de salud de Urgencia y Emergencia de un hospital en el interior de Brasil
DOI:
https://doi.org/10.59085/2789-7818.2022.39Palabras clave:
Estrés, Salud del trabajador, Urgencia y EmergenciaResumen
El aumento de la esperanza de vida y el salto económico de los avances científicos y medicinales de las últimas generaciones, por un lado, aseguraron grandes beneficios a la población, sin embargo, en contrapartida requirieron una inmensa dedicación al trabajo para aumentar la capacidad de producción, generando grandes jornadas laborales, mayor competitividad del mercado, condiciones estructurales precarias, menores beneficios, además de un menor tiempo para la interacción social, pudiendo someter a las personas de este contexto a un alto nivel de estrés. El sector de Urgencias y Emergencias comprende un entorno de estrés, evidenciando la acumulación de varias condiciones limitantes y agotadoras para el profesional en activo. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo medir el nivel de estrés observado en los profesionales médicos del sector de Urgencias y Emergencias de un hospital en el interior de Mato Grosso do Sul y conocer su perfil sociodemográfico. Se trata de un estudio exploratorio, con enfoque descriptivo, basado en la metodología de abordaje mixto, en el que participaron 23 profesionales de salud. Para el conocimiento del perfil sociodemográfico se aplicó un cuestionario. Como instrumento de procesamiento de investigación, se utilizó la Escala de Estrés Percibido (EEP) en la versión completa de 14 ítems. El Formulario de Consentimiento, TCLE y TCPE, se firmaron antes de la recopilación de datos. El análisis de las informaciones obtenidas fue procesado por el Software de Datos (SPSS) en su versión 23.0 y por Excel 2019. En suma, se consultó un total de 23 profesionales, donde se constató que en su mayoría eran mujeres, entre 20 y 40 años de edad, católicas, solteras, sin hijos. No son tutores financieros directos de la casa y tienen una sola relación laboral, la mayoría con turnos de 12 horas y carga de trabajo entre 28 y 40 horas semanales, prevaleciendo aquellos con hasta 6 años de experiencia en el sector. En cuanto al nivel de estrés, la mayoría de ellos se posicionaron en estrés moderado a alto. En Chi-cuadrado solo había un vínculo entre el estrés, el tiempo de entrenamiento en el área y el tiempo de experiencia. El Coeficiente alfa fue de 0,034. No se realizó ninguna prueba invasiva o de marcadores bioquímicos, hormonales o biológicos para medir el estrés orgánico. En conclusión, se sugiere la adopción y comercialización de un sistema de organización donde todos los miembros del equipo de enfermería estén involucrados, con el fin de reducir el grado de estrés.
Descargas
Citas
(1) Andrade M. C. M., Junior A. C. S. Estresse ocupacional no serviço de atendimento móvel de urgência. Rev Min Enfermagem. Marília, SP, v. 18, n. 2, p. 376- 383, abr./jun. 2014. Disponible en http://www.reme.org.br/artigo/detalhes/934. Acceso en: 22 de abril de 2021.
(2) Bezerra F. N., Silva T. M., Ramos V. P. Estresse ocupacional dos enfermeiros de urgência e emergência: Revisão Integrativa da Literatura. Acta Paul Enferm. v. 25, n. 2, p. 151-6, 2012.
(3) Chiavegatto C. V., Algranti E. Políticas Públicas de Saúde do Trabalhador no Brasil: oportunidades e desafios. Rev. Bras. Saúde Ocup., São Paulo, SP, v. 38, n. 127, p. 11-30, 2013. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-76572013000100005. Acceso en 13 de marzo de 2021.
(4) Strahler J. Envelhecimento de ritmos diurnos e estresse crônico: alteração distinta da ritmicidade diurna da a-amilase salivar e cortisol. Rev. Biol. e Psico, de Amsterdam, v. 84, n. 2, p. 248-256, 2010.
(5) Brasil. Presidência da República. Decreto nº 7.602, de 7 de novembro de 2011 - Dispõe sobre a Política Nacional de Segurança e Saúde no Trabalho - PNSST. Disponible em https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2011/decreto/d7602.htm - :~:text= DECRETO%20N%C2%BA%207.602%2C%20DE%207%20DE%20NOVEMBRO%20DE,de%20Seguran%C3%A7a%20e%20Sa%C3%BAde%20no%20Trabalho%20-%20PNSST. Acceso en 21 de abril de 2021.
(6) Cohen S., Kamarck T., Mermelstein R. A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385-396.
(7) França F. A., Ferrari R. Estresse ocupacional crônico e o setor de atuação dos profissionais da rede hospitalar. Revista Eletrônica Gestão & Saúde. v. 03, n. 01, p. 318-332, 2017.
(8) Alencar T. A. Estresse ocupacional da equipe de enfermagem no contexto brasileiro: Revisão literária. (Trabajo de finalización del Curso presentado a la Coordinación del Curso de Pregrado de Enfermería, da Universidade Federal do Piauí – UFPI – CSHNB, como requisito para conclusão do Curso de Bacharelado em Enfermagem), Picos, PI, p. 36, 2013.
(9) Brum A. P. S. Avaliação do estresse na equipe de Enfermagem do turno diurno de um hospital universitário. Dissertação de mestrado, Porto Alegre, RS, 2014.
(10) Guido L. A., Linch G. F. C., Luiza O. P. Estresse, coping e estado de saúde entre enfermeiros hospitalares. Revi. Esc. Enferm. USP. v. 45, n. 6, p. 1435-1439, 2010.
(11) Inoue K. C., Versa, G. L. G. S., Murassak A. C. Y., Melo W. A., Matsuda L. M. Estresse ocupacional em enfermeiros intensivistas que prestam cuidados diretos ao paciente crítico. Rev Bras Enferm. Maringá, PR, v. 66, n. 5, p. 722-729, Abr. 2012.
(12) Fonseca J. R. F., Neto, D. L. Níveis de estresse ocupacional e atividades estressoras em enfermeiros de unidades de emergência. Rev Rene. Manaus, AM, v. 15, n. 5, p.732-742, set/out. 2014.
(13) Ferreira R. C. Apoio social e trabalho absenteísmo doença em trabalhadores de Enfermagem. Dissertação de Mestrado, Escola de Enfermagem Anna Nery, UFRJ, Rio de Janeiro, RJ, 2010.
(14) França S. P. S., Martino, M. M. F., Aniceto, E. V. S., Silva, L. L. S. Preditores da Síndrome de Burnout em enfermeiros de serviços de urgência pré-hospitalar. Acta Paul Enferm. v. 25, n. 1, p. 68-73, 2012.
(15) Maia, E. C., Miranda, M. C., Caetano, J. A., Carvalho, Z. M. F., Santos, M. C. L., Caldini, L. N. Avaliação do nível de estresse de equipe de enfermagem de Serviço de Atendimento Móvel de Urgência. Rev. Pesqui. Cuid. Fundam. v. 4, n. 4, p. 3060-3068, 2012. Disponible en http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=BDENF&lang=p&next Action=lnk&exprSearch=23724&indexSearch=ID. Acceso en 22 de mayo de 2017.
(16) Oliveira J. D. S., Achieri, J. R., Júnior, J. M. P., Miranda F. A. N., Almeida, M. G. Representações sociais de enfermeiros acerca do estresse laboral em um serviço de urgência. Rev. Esc. Enferm. USP. São Paulo, SP, v.47, n.4, ago. 2013.
(17) Lima T. P. O estresse e a enfermagem: dificuldades e experiências no Hospital Regional de Icó-CE. [Trabajo de Conclusión de curso]. Faculdade Vale do Salgado. Icó-CE, 2014.
(18) Brasil. Lei 8080 de 19 de setembro de 1990, e o Decreto 7508/11, de 28 de junho de 2011 que dispõe sobre a organização do SUS. Disponible en https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/LEIS/L8080.htm. Acceso en 21 de abril de 2022.
(19) Brasil. Constituição. Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, DF: Senado, 1998.
(20) Gil A. C. Como elaborar Projetos de Pesquisa. 4 ed. São Paulo: Atlas, 2010.
(21) IBGE. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. In: IPECE: Instituto de Pesquisa e Estratégica Econômica do Ceará. Perfil Básico Municipal, 2016.
(22) Freitas RJM, Lima ECA, Vieira ES, Feitosa RMM, Oliveira GYM, Andrade LV. Estresse do enfermeiro no setor de urgência e emergência. J Nurs UFPE online. 2015;9(Supl. 10):1476-83. http://dx.doi.org/ 10.5205/reuol.8463-73861-2-SM.0910sup 201514
(23) Hirsch, C.D., Barlem, E.L.D., Tomaschewski-Barlem, J.G., Lunardi, V.L. and Oliveira, A.C.C. Predictors of Stress and Coping Strategies Adopted by Nursing Students. Acta Paulista de Enfermagem, 2015, 28, 224-229.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Las obras que se publican en Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Universidad Central del Paraguay conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), por lo cual se pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato;
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material;
- para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Atribución — Siempre debe darse crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Se permite hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que su uso tiene el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Acceso Abierto
Epicentro es una revista de Acceso Abierto (open Access), sin restricciones temporales.
Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales, desde que haya referencia a publicación anterior en la revista.
Derecho de los lectores
Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación, incluyendo el archivo del site de la propia revista y de la Universidad Central del Paraguay, digitalmente.
Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML y también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.